¿Qué es el Fallo Intestinal (FI)?
Se usa el término de FI para describir el estado de incapacidad del aparato digestivo para cubrir las necesidades corporales de líquidos y nutrientes en cantidad suficiente para impedir la deshidratación, trastornos hidroelectrolíticos y malnutrición progresiva.
¿Cuál es el tratamiento de FI?
Según sea la evolución de la enfermedad en el paciente, el FI puede ser reversible o irreversible. En el caso de FI reversibles los pacientes son alimentados mediante Nutrición Parenteral (NP) hasta conseguir en mayor o menor medida autonomía digestiva. Los pacientes con FI irreversibles sobreviven gracias a la NP, y son evaluados para su inclusión en un programa de Transplante Intestinal (TI).
¿Qué enfermedades provocan FI?
Las causas más frecuentes de FI en el niño son:
– El síndrome de intestino corto (secundario a resecciones quirúrgicas o congénito: gastrosquisis, vólvulo intestinal, enterocolitis necrotizante, atresia intestinal).
– Trastornos motores (Hirchsprung, seudoobstrucción idiopática crónica intestinal)
– Enfermedades de la mucosa intestinal (enfermedad de inclusión de microvilli, atrofia microvellositaria, displasia epitelial, …).
Las causas más frecuentes de FI en el adulto son:
– Isquemia mesentérica, neoplasias, enteritis postradiación, alteraciones de la motilidad intestinal y la enfermedad de Crohn.
¿Cuáles son las enfermedades afines al fallo intestinal?
Si tienes alguna de las enfermedades del listado, es posible que su consecuencia sea el fallo intestinal. ¡Ponte en contacto con nosotros!
- Anendocrinosis entérica
- Atresia de Intestino delgado
- Atresia intestinal
- Atresia intestinal múltiple
- Déficit de glicosilación
- Déficit de heparansulfato enterocitario
- Déficit de mevalonatoquinasa
- DGAT1
- Diarrea clorada congénita
- Diarrea sódica congénita
- Displasia epitelial intestinal
- Enf. Mitocondrial
- Enfermedad de Hirschsprung extensa
- Enfermedad de Inclusiones microvellositarias
- Enfermedad inflamatoria intestinal
- Enfermedad monogénica
- Enfermedades del Sistema Digestivo
- Enfermedades del Sistema Genitourinario
- Enterocolitis necrotizante
- Enteropatía autoimmune
- Enteropatía congénita en penacho
- Fallo intestinal permanente
- Gastroparesia severa
- Gastrosquisis
- Inmunodeficiencia
- Isquemia intestinal
- Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
- Malrotación intestinal familiar
- Neurodisplasia ganglionar intestinal Tipo B
- Poliatresia + inmunodeficiencia
- Poliposis / tumor desmoide
- Pseusoobstrucción intestinal
- Síndrome de Berdon
- Síndrome de Intestino Corto
- Síndrome de megavejiga – microcolon – hipoperistaltismo intestinal
- Síndrome De Mowat-Wilson
- Síndrome IPEX
- Síndrome nefrótico congénito finlandés
- Síndrome Tricohepatoentérico
- Trasplante Intestinal
- Trasplante Multivisceral
- Traumatismo abdominal
- Tumores extra intestinales
- Tumores intestinales
- Vólvulo
¿Qué es la Nutrición Parenteral (NP) y quiénes la precisan?
La NP consiste en la administración de los alimentos y nutrientes necesarios para el organismo por vía endovenosa. Está indicada en todos aquellos pacientes que padecen FI, incapacitándoles para cubrir sus necesidades nutricionales por vía oral.
¿Qué cuidados requiere un paciente con NP?
Mediante la NP podemos introducir en el organismo los nutrientes deseados, pero se abre también una vía de entrada a bacterias y microorganismos no deseados, siendo imprescindible tomar medidas de higiene especiales tanto personales y del entorno, como de esterilidad de los materiales utilizados para la administración de la NP.
¿Cuál es la calidad de vida de los pacientes con NPD y de sus familias?
La NP permite una supervivencia prolongada en caso de FI. La calidad de vida del paciente es notablemente superior cuando se instaura la NPD que durante su estancia hospitalaria.
Para el paciente y su familia, es una labor difícil aceptar y afrontar los problemas de la enfermedad de base y enfrentarse a técnicas y dispositivos desconocidos. Esta situación tendrá, en la mayoría de los casos, una repercusión negativa en la calidad de vida del paciente. Para el adulto ocasiona graves problemas de autoestima, dificultades en las relaciones sociales y sexuales y, en algunos casos, la ruptura del núcleo familiar.
Los niños tienen mayor capacidad que los adultos para desarrollar estrategias de adaptación y aceptación de la NPD. La repercusión familiar de la enfermedad infantil es más llamativa en la madre, si bien puede modificar la calidad de vida de toda la familia.
¿Tiene algún efecto colateral la administración de NP?
a) Complicaciones asociadas al catéter:
· Mecánicas: migración, rotura u oclusión del catéter.
· Por su uso: obstrucción del catéter, flebitis, trombosis, precipitación de fármacos, embolismo aéreo.
· Por infecciones relacionadas con el catéter.
b) Complicaciones asociadas a la NP.
· Por la bolsa: rotura de la bolsa, precipitado o contaminación de la fórmula.
· Por cambios en la funcionalidad y en la estructura hepática (colestasis, cálculos biliares, fibrosis hepática).
· Por depósito de lípidos en la médula ósea.
c) Otras complicaciones: alergias al látex.
¿Qué pacientes precisan Trasplante Intestinal (TI)?
El TI en adultos debe ser siempre considerado en aquellos pacientes con FI irreversible. En niños, la notable capacidad de adaptación intestinal obliga a ser extremadamente cautos a la hora de indicar el TI. Los resultados actuales del TI también aconsejan restringir este procedimiento sólo a casos seleccionados:
· colestasis mantenida a pesar de medidas terapéuticas adecuadas.
· fibrosis hepática
· pérdida de las vías centrales para poder administrar NP .
· trombosis de la vena cava superior a cualquier edad.
· episodios recurrentes de sépsis.
· pérdidas por heces intratables.
· niños que no pueden entrar en programas de NPD.
· niños con intestino ultracorto, con posibilidades de adaptación nulas.
· niños con mala calidad de vida pese al programa de NPD.
Sin embargo, la elevada mortalidad pretrasplante en lista de espera, obliga a no retrasar la indicación en niños que podrían haberse beneficiado del TI.
¿Cómo y dónde se realiza un TI?
El TI se practica bajo tres modalidades técnicas: trasplante de intestino aislado (TIA), trasplante hepatointestinal (THI) y trasplante multivisceral (TMV).
En España, el hospital con más experiencia en la realización de trasplantes intestinales pediátricos de cualquiera de los señalados en el párrafo anterior es el Hospital Universitario “La Paz” de Madrid . Esto le convierte en el hospital de referencia para casos de Fallo Intestinal infantil en nuestro país.
En la actualidad, son varios los hospitales que realizan o han realizado TI. En Madrid: el Hospital Universitario “Ramón y Cajal”, el Hospital Universitario “12 de octubre” (TI adultos) y el Hospital Universitario “La Paz” (TI pediátrico). En Barcelona, el Hospital Universitario Vall d’Hebrón.